21 julio 2006

Una Carretera Sin Nombre y El gas de Zorritos

In Memorian:
Una carretera sin nombre y el gas de Zorrillos en Curimana (1)


A mediados de 1999, durante un estudio Etnográfico, recibí de la voz y vida de uno de los tantos pioneros anónimos en la lucha por dominar la naturaleza amazónica, la siguiente historia, de cómo los pueblos de la selva buscan su desarrollo, con machete, sudor y lágrimas. Cuenta Don Armado Barbarán Sharf, que corrían los días finales del mes de noviembre de 1961, así lo anunciaban las fuertes lluvias, y la compañía MOBIL OIL del Perú(2) muy poderosa en la época buscaba nuevos yacimientos de petróleo en la selva peruana, explorando la zona de Curimaná y Río Aguaytia; esta labor de prospección la llevaba acabo la compañía Geophysical Service Inc.(GSI) (3) de Texas, quien en análisis previos dio positivo a hidrocarburos, de esta manera la MOBIL OIL, contrata los servicios de otra muy famosa compañía de la época la Canadiense LeTourneau Inc. (4), para la construcción de un Helipuerto y carretera de penetración hacia el Pozo Aguaytia Uno, emocionados por el primer hallazgo y con la codicia en los ojos MOBIL OIL empezó la segunda exploración en zonas aledañas pero sin éxito. Los equipos de exploración empezaron a llegar desde Octubre de 1961, vía río Ucayali, río Aguaytia, hasta el puerto de Curimaná-Zorrillos, la compañía Lophan Brothers se encargó de esta actividad; recuerda Don Armando, que luego de una ruidosa explosión que asusto al personal de tierra, todos gritaron petróleo!!!, pero fue una alegría de pobre muy fugaz, los manómetros sólo indicaban mucha presión de gas, de esta manera MOBIL OIL, declaró en enero de 1962 como gas comercial el pozo Aguaytia Uno y su deseo de explotarlo, por tal motivo nuevamente se volvió a contratar a la compañía LeTourneau y sus grandes equipos para el estudio topográfico del trazo y construcción de una carretera de acceso corta entre Curimaná-Zorrillos y la carretera principal Federico Basadre.

Este trazo, partía de una comunidad llamada caserío El Triunfo en el km 62 de la Federico Basadre, de aquí salió un equipo de topógrafos, armados de machetes, brújulas, teodolitos, algunas armas y algo de sal para la caza de animales en el trayecto. El grupo abrió una trocha de más de 40 kilómetros en la espesa selva, sorteando peligrosas picaduras de serpientes Naca-Naca y Shushupes; así como las hormigas Izulas negras y gigantes, que pueden dar hasta varios días de fiebre una picadura o las diminutas Tangaranas que te pueden despellejar en cuestión de horas si la persona es dejada atada junto al nido; el grupo salió lejos del pueblo Curimaná en una zona que llamaban Shunuaya, este punto se rectifico. Luego del alegre recibimiento de los pobladores al grupo de hombres de avanzada, todos sudorosos y muy cansados, celebraron su llegada como se acostumbra hacerlo en la selva.

Al regresar el equipo de topógrafos por la vial trazada, Don Armando, decidió unirse al grupo, su espíritu de aventura y curiosidad le inquietaban más que su propia seguridad, ya en su mente se formaban las siluetas aun borrosas de su futuro hogar, con sus animales, cultivos y árboles frutales. En este trayecto de retorno se rectificaba medidas y se ponía nombres a las quebradas, según lo que se encontraba en el lugar o por algún incidente particular, así se denominaron las quebradas Tierra Blaquillo, Tierra Blanca, Pedregal, Coconal, Sachavacayo, MARONAL (23km), Shuyal, Guineal, Huicungo, Lobo, Agua Negra, Sanango, en total nombraron 12 quebradas hasta la desviación para el Caserío El Triunfo. Para Don Armando, la quebrada de Maronal le impresionó mucho y decidió regresar algún día a ese lugar para hacer su casa y chacra, eran los meses de abril y mayo de 1962. Por cuestiones políticas y el posterior golpe de Velasco Alvarado, la MOBIL OIL se retiró del País dejando sellado el Pozo Aguaytia Uno.

En 1965 Don Armando fue elegido Agente Municipal para la comunidad de Curimaná y la primera acción fue rectificar el trazo de la línea entre Curimaná-Zorrillos y el caserío el Triunfo que se había cerrado por la vegetación. En el caluroso verano de 1966, salió un grupo de Curimaná con alimentos y machetes rumbo a la carretera Federico Basadre, colocando un letrero en la Federico Basadre que decía Ingreso Poligonal Curimaná-Triunfo, realmente fue un triunfo el poder salir hasta la carretera pasando por casi 40 kilómetros de selva.

Pasaron 20 años de este titánico esfuerzo, para que Don Armando regresara en noviembre de 1985 a Curimaná vía fluvial por Nueva Requena, para hacer su soñada chacra y hogar en la quebrada Maronal; delimitó, limpio y marco lo que serian sus linderos en esta tierra de nadie y regresó a Pucallpa, para luego dirigirse desde allí por la Federico Basadre a Neshuya y con tres hombres, seguir la trocha recorrida por él hacia 20 años; en el trayecto no había familias asentadas aun, sólo bosque y animales para cazar, luego de caminar días y comer el exquisito Majaz, y tomar caldos de reconfortante Pava del monte o del Paujil, llegaron finalmente a Maronal.

A mediados de 1986, llegaron las primeras familias en busca de terreno a esta zona vía fluvial, ahí figuran las familias pioneras Rucoba, Del Aguila, Chanchari, Saldaña. Los moradores de Curimaná, invitaron a Don Armando para participar como candidato para alcalde delegado, corría el ambiente navideño de 1986, aceptó y salió ganador con el apoyo del pueblo. Luego que el primer alcalde interino Estanislao Muñoz entregó el cargo, en Febrero de 1987, la primera acción a tomar por Don Armando fue hacer la carretera y poner una posta de salud en la comunidad de Curimaná; rápidamente en el mes de julio de 1987 se inicio las gestiones de la construcción de la carretera Neshuya-Curimaná con la Corporación de desarrollo de Ucayali (CORDEU), la que estaba bajo las ordenes del Ing. Luis Huerto Milla del Partido Aprista, partido que gobernaba el país en ese entonces, varios meses después y por la persistencia, Don Armando fue escuchado y le prometieron apoyarlo en su empresa pero antes querían conocer la existencia de la comunidad, era otro seco y caluroso verano de agosto de 1986, cuando altos funcionarios de CORDEU y varios técnicos llegaron a Curimaná via fluvial por Nueva Requena y se impresionaron del grado de olvido que este tenía, pero fue una sorpresa para ellos encontrar un cacerio consolidado, huertas, árboles de mango y palmeras de Coco muy grandes lo que explicaba sin palabras la antigüedad y determinación del pueblo de asentarse, progresar y salir adelante. Allí mismo en asamblea popular se prometió la construcción de la carretera, posta médica y donación de motor eléctrico. Paso poco más de un año y el 2 de septiembre de 1987 se recibió un tractor Caterpillar D8 en Neshuya, para iniciar las actividades de construir la nueva carretera, para esto siguieron la trocha poligonal que partía de El Triunfo desde el año 1962; los primeros 5 km. ya eran usados por los extractores madereros, luego de contratiempos mecánicos, ambientales, con la presencia de Sendero Luminoso en el bosque y de pelear duramente con los zancudos de malaria, que hasta la fecha existen, llegaron a Curimaná, un 20 septiembre de 1987 es decir luego de 18 días de caminar y trochear en la impenetrable selva, esto fue de mucha alegría y motivo de fiesta para el pueblo, era el inicio del sueño dorado de la carretera que traería “el progreso”.

Luego de un fervoroso desfile de fiestas patrias del año 1988, la municipalidad de Curimaná estableció un convenio entre CORDEU y la empresa RAMITRANS, cuenta Don Armando que básicamente el acuerdo era que la empresa podía disponer de todos los árboles de cedro y caoba que encontrara en su camino a cambio de poner sus maquinas en operación; luego de 70 días de trabajo duro en plena época seca, con un ruido extraño y claxon anunciando su llegada hizo su aparición desde la espesura del bosque una camioneta; un tímido y desnutrido niño de la comunidad de Curimaná corrió despavorido al ver ingresar el 25 de agosto de 1988 la primera camioneta manejada por Don José López Meza.

Como siempre la comunidad celebró a lo grande tan magno acontecimiento. Fue el 29 de agosto que se inauguró oficialmente como camino agrario de tercer orden la carretera Neshuya-Curimaná. Luego de 26 años de olvido, era realidad la carretera, todos esperaban que de esta manera se reiniciaran los trabajos de explotación del gas, pero no fue así, pasaron 10 años para que en 1997 luego de 35 años de ser descubierto el pozo de gas, la compañía Boliviana BOLINTER (5) iniciara la construcción del gasoducto para su explotación.

Hoy en día Don Armando Barbarán tendría 82 años; de pelos canos y voz fuerte, tenia la fortaleza y la tenacidad de los pioneros, lo recuerdo, viviendo con la mujer que lo acompaño siempre Doña Rosa y su pequeño nieto Roy; saliendo cada mañana muy temprano a trabajar a su chacra de Palma, con machete en una mano y galonera de agua en la otra, sin riquezas materiales solo con el temperamento y el espíritu libre de los auténticos selváticos por alcanzar sueños; por las tardes se lo veía descansar a la sombra de las palmas, viendo con ojos brillantes, pasar frente a su humilde casa las ruidosas combis, camiones y autos por la polvorienta carretera que el camino alguna vez; lo recuerdo reposando en el mismo lugar que decidió para vivir y morir, la quebrada MARONAL.



(1) José G. Sánchez Choy - Consultor
[2] http://www.exxonmobil.com/Global-English/HR/siteflow/HR_GL_resume.asp
[3] http://www.geophysicalservice.com/
[4] http://www.letourneau-inc.com/homepage.html
[5] http://www.bolinter.com/

Publicado en: Amazonia Peru, año4, numero 15, junio 2006

Viajando por la Transoceanica 1

Crónicas de Viaje (1)

Viajando por la Interoceánica Perú-Brasil

Al aproximarse el avión Air Bus 200 en su descenso hacia la capital de Madre de Dios, uno se sorprende de la belleza y majestuosidad de los bosques aun en estado primario que esta región alejada aun cuenta, se puede fácilmente distinguir copas de árboles de Caoba y Cedro intactos, se puede ver el serpentear de las quebradas y ríos con las orillas verdes por los bosques aun en pie y da la sensación de estar ingresando aun mundo detenido en el tiempo; los cientos de turistas que llegan a esta ciudad desde Cuzco en un vuelo de 25 minutos, sonríen y sacan fotos desde la ventana del avión, hay excitación en tocar algo de amazonia prístina, el ecoturismo es un negocio muy rentable en la zona, me dice un americano que pago 1500 dólares por una semana de relax en un albergue de los tantos que existen a orilla de los ríos Madre de Dios y Tambopata, no por nada esta aquí el famoso Parque Nacional Manu; el Aeropuerto Internacional Padre Aldamiz nos recibe con calidez, moderno, amplio y con las necesidades mínimas operando.

Al salir de la cabina del avión se siente el calor húmedo del trópico del medio día en la piel, a los selváticos como uno, esto no es extraño, para los extranjeros esto es el infierno verde, con rostros colorados, sudorosos y tomando abundante agua en botella cada quien recoge los equipajes en una banda automática, a la salida una docena de operadores turísticos están esperando por la carga preciada de turistas de diferentes partes del mundo tan lejanos como Japón y Australia. La verdad fue el único lugar donde vi tantos turistas juntos, por que estos van directo del aeropuerto a los albergues y saldrán dentro de una o dos semanas directo al avión y de regreso a casa, por eso la critica que el ecoturismo no deja nada a la ciudad de Puerto Maldonado.

Tome un auto y en una carretera asfaltada con bosques a ambos lados de la pista me dirigí hacia la ciudad, no sin antes sorprenderme de un Mariposario llamado Japipi a medio kilómetro del aeropuerto, este centro es de investigación y también parte del circuito turístico nada que envidiar a centros similares en Costa Rica; la ciudad esta diseñada como un tablero de ajedrez, avenidas anchas de concreto dan un aspecto de una gran ciudad, ordenada y limpia, uno se sorprende que todos los motociclistas a pesar del calor y la escasa presencia de policías de transito usan cascos tanto hombres como mujeres, me dice el taxista que esto es influencia del lado brasilero, en la radio suena un ritmo extraño para alguien acostumbrado a la toada y tecno-cumbia, me dicen que es el baile Xote y el Forró ritmos típicos del Brasil; poco a poco me hago la idea que la integración con Brasil no será difícil, al menos para la gente de Puerto Maldonado; en la ruta se ve muchos letreros de “Se Compra Oro”, y me imagino los lavaderos de oro sobre el rio Madre de Dios y la contaminación con mercurio de esas aguas, leí en las noticias antes de llegar, que esta ciudad es parte de la ruta en la salida de drogas del Perú hacia el Brasil de donde va luego a Europa; me llama la atención pasar por una mole de concreto, pregunto que es?, y me dicen es “El Mirador”, desde allí si uno tiene el físico suficiente puede subir los 30 metros de alto y ver los dos ríos que bordean las orillas de la ciudad, el rió Madre de Dios y el río Tambopata, hay un ascensor pero por falta de energía eléctrica no esta operando, la tercera edad que son los principales turistas extranjeros están descontados para realizar esta visita, la vista desde allí es espectacular del llano amazónico.

Me dirijo a Río Branco, Capital del estado de Acre, vi tanta propaganda sobre la carretera inter oceánica que deseaba llegar al Brasil por esta vía, para ello el taxi me deja en una agencia de colectivos, que por 8 dólares te llevan hasta Iñapari el puesto fronterizo frente a Villa Asís ciudad fronteriza Brasilera, un viaje expreso tiene otro precio.

Pregunto cuanto tiempo es de viaje, me dicen que 5 horas aproximadamente por que es Octubre y ya comenzaron las lluvias, en verano el viaje es de 3 horas, comentan que los 230 km entre Puerto Maldonado e Iñapari aun no están asfaltados. Me sorprende la respuesta y pienso que es una de las tantas sorpresas que vamos a ir encontrando en esta ruta hacia el Brasil, el viaje promete ser desde ahora de aventura.

Partimos de Puerto Maldonado y nos dirigimos hacia El Embarcadero a orillas del río Madre de Dios para continuar la ruta hacia Iberia e Iñapari, el sistema de embarcadero le llaman a las chatas y botes que ayudan a cruzar este río a las personas y vehículos a falta de un puente de 520 metros aproximadamente; pregunto si es por acá donde saldrán los vehículos que vienen del Brasil, me dicen que si, será por acá. En unos almacenes cerca del embarcadero están las estructuras de este puente por 27 años guardadas, nadie se explica por que no lo construyeron aun, este puente sin existir ya tiene un nombre se llamara El Puente BILLINGHURST. Me llama la atención que los tablones para subir los carros y las personas son de caoba lujos que da la naturaleza.

En el colectivo viajamos cinco personas, incómodamente dos adelante y tres en los asientos posteriores, el chofer nos dice que es del Cuzco y que este es su primer viaje en la ruta y su segundo día en la amazonia, Eusebio, así se llama el chofer, también vino atraído por las noticias de la carretera InterOceanica, nos comenta que realizo en 4 días el viaje entre Cuzco y Puerto Maldonado. Uno de los pasajeros tiene una apariencia y equipaje bastante extraño solo lleva un morral, de los cuatro restantes uno se quedara en Iberia a 130 km de Puerto Maldonado y el resto cruzara la frontera hacia el Brasil; después de desembarcar carro y pasajeros en la orilla opuesta a la ciudad de Puerto Maldonado, notamos un ambiente rural y de una economía de subsistencia, me pregunto donde están los 200 gringos? que vi en el aeropuerto.

Ahora si realmente comienza el viaje por la famosa interoceánica, efectivamente a llovido la ruta esta húmeda aun que no esta asfaltada se avanza rápido, y noto que cada 20 minutos mas o menos se cruza algún vehiculo en dirección opuesta rumbo a Puerto Maldonado, me sigue sorprendiendo ver a los motociclistas usando casco en medio una carretera sin trafico y sin policías, ahora entiendo por que usan esta vía para el trafico de drogas, no hay presencia del estado por ningún lugar, los caseríos que se pasan se nota que no tienen los servicios básicos y realmente no comprendo como enfrentaran el ingreso de los brasileros cuando esta carretera se termine, con ciudades desarticuladas e incomunicadas.

En la ruta se puede ver la cercanía del bosque a la carretera, se notan algunas chacras quemadas para siembra de arroz y algo de pasto Brachiaria para ganado, antigua practica que solo conduce a la perdida de fertilidad del frágil suelo amazónico; luego de dos horas comienza a llover y el viaje se vuelve emocionante por la probabilidad de quedar atollados en cualquier momento; de la carretera interoceánica solo se ve letreros a todo color con un camión sobre una pista asfaltada y la firma del presidente del Perú, me parece una burla frente a la realidad, observo algunos topógrafos en el camino tomando datos y sacando curvas de nivel de la carretera, pienso que al menos parece que alguien esta haciendo algo por que esta ruta sea una realidad, me corrige una pasajera me dice que los brasileros de la Odebrecht están trabajando, la sensación de desolación y abandono es constante durante el viaje.

Con la lluvia llega también la noche y recién estamos en Iberia, una pequeña ciudad con el único puente sobre el río Tahuamanu o río de Las Tortugas, nos falta una hora y media mas de viaje en el mejor de los casos, acá hay un puesto del INRENA y hace lo que puede para controlar el trafico de madera, aparte de los colectivos se ve muchos camiones tronqueros con rumbo hacia Puerto Maldonado, todo indica que con el asfalto la depredación de esta ruta se incrementara, como ocurrió con la carretera Lima-Pucallpa hace mas de 50 años.

Seguimos avanzando, Eusebio, en su primer viaje en la amazonia, nos conduce directo a una zanja y el auto se queda atollado, bajamos todos para empujar y sacarlo del pegajoso barro rojizo, la lluvia continua y todo esta oscuro y no hay mas carros en la ruta; luego de varios intentos, y mucho barro en las zapatillas y con la ropa humedad logramos poner el carro sobre las huellas de un camión y continuamos el viaje, es casi las 7 de la noche y sin aviso alguno nos encontramos ingresando a Iñapari, el pueblo se ve pequeño, tiene luz por motores diesel, no hay servicio telefónico, no hay banco de la nación, solo una oficina de aduanas, un cuartel policial y una pequeña plaza con las calles en cementadas solo alrededor de esta; como todos quieren continuar el viaje hacia el Brasil, el colectivo nos deja en la oficina de migraciones donde un papel pegado en los vidrios de la puerta nos dice, “se atiende de lunes a sabado de 8:00 am a 6:30 pm” vemos el reloj y vemos que son las 7:20 de la noche, el tipo del morral que parece mas apurado le dice al taxista que ubique al jefe de migraciones que le tiene un regalo de un familiar y necesita cruzar esa noche a Villa Asís, nos miramos extrañados pero al parecer el sistema funciona así, el taxista regresa y nos dice que el jefe esta en una reunión y que viene de todas formas, manda decir que espera que el regalo sea bueno para cortar su noche de sábado.

El tipo del morral ingresa a la oficina, llena papeles y sale, ingresamos el resto del grupo nos dice que esta fuera de horario de oficina y que comprendamos, eso fue suficiente para entenderlo, nos entrega unas fichas y luego nos dice que pasemos por la policía para ver si no estamos requisitoriados, caminamos unos 50 metros y llegamos a la policía, nos dicen que el oficial que maneja el sistema se fue a una fiesta en Iberia y regresa por la mañana así que nadie puede hacer nada por nosotros, pero nos indican que el jefe de migraciones esta autorizado a sellar los pasaporte si lo desea claro esta, como todos llegamos por avión, regresamos a migraciones, le decimos que ya pasamos por un control similar en el aeropuerto de Lima, así que eso da alguna garantía que no estamos requesitoriados, decir todos es una exageración por que el tipo del morral solo ingreso con el DNI, sabrá Dios de donde vino, con todo en regla nos sellan los pasaportes y nos desean buen viaje.

Salimos de allí y preguntamos por si existe algún puente para cruzar el río Acre, este divide la frontera entre Perú, Brasil y Bolivia; la respuesta es no; esta en construcción el Puente Integración aun por los brasileros, tienen que ir hasta la orilla del río Acre y llamar un bote para que los pase nos responden, así que salimos hacia el puerto que no tiene ninguna rampa de acceso y es un camino de barro, en medio de la noche y la oscuridad sin linternas, alumbrados solo por la luz de los celulares que no tienen señal; luego de cinco minutos de camino llegamos a la orilla, viene un bote del lado brasilero con un poblador de ojos verdes que nos hacen pensar que estamos frente a una raza diferente, el bote esta construido de cedro y caoba; el río Acre hoy esta bajo, así que con solo una tangana mueve el bote hasta encallar en el barro de la otra orilla, de un salto salimos del bote y pisamos suelo Brasilero, la emoción de estar ya en otro país nos hace olvidar el viaje y el barro que llevamos Iñapari desde acá se ve tenue y mal iluminada; el botero nos cobra un Real por el servicio de Llevo-Llevo a cada uno, le preguntamos por la salida, nos dice de acá son quince minutos de camino, así que le pedimos que nos guié y nos pide un dinero extra por el servicio de llevarnos hasta el ingreso a la ciudad de Villa Asis que resplandece en medio de la noche.

(1)José G. Sánchez Choy; Agrónomo, M.Sc. Sistemas de Producción, Consultor en Desarrollo Rural. Email: sanchezjg@yahoo.com

Publicado en: Amazonia Peru, Año 4, Numero 12, Febrero 2006

Etiquetas:

Viajando por la Transoceanica 2


Viajando por la Estrada do Pacifico[1]

Una de las cosas interesantes que tiene Brasil, es que todas las carreteras están codificadas y señalizadas, las interestatales tiene un prefijo BR. La BR-317 es la llamada ESTRADA DO PACIFICO pasa por los municipios de Senador Guimard, Capixaba y los fronterizos de Epitaciolandia y Brasilea en la frontera con la ciudad de Cobija (Bolivia), hasta este punto era el tramo asfaltado hasta el año 2003 cuando estratégicamente y demostrando la planificación a largo plazo se culmino el tramo de 110 km entre Brasilea y la ciudad de Villa Asis a orillas del rió Acre, completando los 350 km hacia la frontera con el Perú en Iñapari.

Partimos de Río Branco, muy temprano, nuestro destino es conocer la dinámica de las tres fronteras o BOLPEBRA como dicen a Bolivia-Perú-Brasil, nuestro motorista (chofer) se llama Domingo y es oriundo del municipio de Xapuri (se dice shapuri) lugar de nacimiento del líder ambientalista y héroe nacional Chico Mendes, asesinado por defender las tierras de los productores de castaña de Acre. La estrada que nos conduce fuera de Río Branco hacia la BR-317 es la Rodovia Chico Mendes hermosa avenida con arcos de bienvenida y pasa por el parque ecológico Chico Mendes.

Nuestro rumbo es sur-oeste, Pasamos un letrero que dice Anel Viario y vemos una carretera asfaltada que se une al final de la rodovia Chico Mendes, preguntamos, nos dicen que será el anillo vial por donde saldrá la carga pesada hacia el pacifico, nos sorprende el nivel de planificación del estado, por que esta carretera bordea la ciudad, así la carga pesada no pasara por medio de ella, esta carretera incluye un puente sobre el río Acre llamado el Ponte No. 3 que es idéntico en su estructura y tecnología al que se esta construyendo en la frontera Iñapari-Assis.

Seguimos en ruta, Domingo pone la radio y empieza a cantar,…Choram as rosas, Porque não quero estar aquí, Sem seu perfume, Porque já sei que te perdi, E entre outras coisas, Eu choro por ti…; una canción de moda del duo Bruno e Marrone, los peruanos que vamos en el coche reconocemos la letra y lo acompañamos cantando en español y el portuñol empieza a integrarnos, por alguna razón todas las canciones extranjeras son cantadas en portugués para que ingrese al mercado brasilero.

Pasamos el municipio de Senador Guiomard, que esta a 30 minutos de la capital, sorprende el nivel de los servicios que este presenta, supermercados, cajeros automáticos, instituciones del gobierno la mayoría de la gente se desplaza en bicicletas, se podría decir que la carretera parte la ciudad; saliendo del municipio, el paisaje se vuelve mas rural, y se observan recreos campestres, un criadero de avestruces, piscigranjas, y pasturas, pasturas y mas pasturas de Brachiaria, hasta donde alcanza la vista en las enormes Fazendas con ganado Cebú, el más pequeño ganadero nos cuenta puede tener unas 10 mil cabezas, la carne se exporta y tiene aceptación en los mercados internacionales por que el estado esta libre de fiebre aftosa, se observa que cada casa rural tiene un tanque elevado de agua, una antena parabólica de televisión y los postes de energía eléctrica recorren todo el largo de la Estrada do Pacifico.
Pasamos a otro municipio, se llama Capixaba, este presenta las mismas características de desarrollo rural, continuamos viaje hasta llegar a Epitaciolandia y Brasilea ambos distritos fronterizos con la ciudad de Cobija en Brasil, Epitaciolandia nos recibe con su iglesia señal de desvió hacia la frontera Boliviana.

El comercio aquí es intenso tanto del lado Brasilero como del Boliviano, sin embargo son los brasileros con mayor capacidad de gasto quienes, en grupos familiares llegan los fines de semana a Cobija a realizar diversas compras, desde computadoras hasta vestimenta y licores todo exonerado de impuestos, Cobija pertenece a la provincia de Pando y por estar completamente aislada del resto de Bolivia, decidieron hacerla una zona franca, los autos brasileros llenan los tanques en los surtidores de esta ciudad incluso los carros oficiales, esta y otras facilidades comerciales como el libre transito de mercadería entre los municipios lo hacen atractivo y comercial. Dos puentes unen a Cobija con Brasilea, uno de carga pesada y con puestos fronterizos en ambas márgenes del río Acre y otro mas moderno peatonal y para vehículos menores en otro punto de la ciudad. El desorden, la suciedad, la informalidad así como la falta de planificación de Cobija tan solo al cruzar el puente nos sorprende y recuerda a Perú.

De Brasilea partimos hacia la frontera con Perú, la ciudad de Villa Asis, todo este tramo esta completamente asfaltado y señalizado el auto alcanza a velocidades de 120 km/hora con facilidad. La ciudad de Villa Asis, es pequeña pero funcional, cuenta con supermercados, teléfonos fijos y públicos para comunicarse con cualquier lugar del mundo, cuenta con una agencia del Banco do Brasil y cajeros automáticos para tarjetas Visa, Mastercard; están culminando el puente integración que será el primer puente que unirá Perú con Brasil, a un costado se ve terminado las oficinas de adunas, y almacenes de carga en transito, así como un nuevo puesto de la policía federal todos interconectados vía satélite con el país.
Fin del viaje, la distancia entre Rió Branco y Villa Asís es casi similar a la que existe entre Pucallpa y Huanuco, la diferencia esta en las 3 horas y media de recorrido en Brasil, frente a las 10 horas en Perú de un tramo similar; tenemos que cruzar incómodamente otra vez en bote el río Acre hacia Iñapari, vemos que solo falta un metro para que se unan los dos lados del puente integración; el equipo regresa cargado de información del Estado de Acre, debo mencionar que este viaje fue realizado gracias a la visión de integración del Gobierno Regional de Ucayali con Brasil, dentro del convenio marco integración Ucayali-Acre. El equipo de peruanos que participo estaba conformado por técnicos de la Gerencia Regional de Recursos Naturales, la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial, y la ONG Pronaturaleza. Nos despedimos de nuestro amigo Domingo, que de una forma espontánea canta el himno de Perú en portugues a modo de despedida; décimos adiós y Obrigado, muito Obrigado!!!

[1] José G. Sánchez - Consultor en Desarrollo Rural.
Email: sanchezjg@yahoo.com

Publicado en: Amazonia Peru año 4, numero 13, abril 2006